
Fiona nació en diciembre de 2024 como respuesta a una realidad frecuente: muchas mujeres atraviesan el proceso de tesis de forma solitaria, con ansiedad, dudas y sensación de estancamiento. En los posgrados en ciencias de la salud, donde la mayoría de las estudiantes son mujeres, la investigación suele vivirse como una carga, más que como una oportunidad de desarrollo profesional.

La idea del emprendimiento surgió tras rendir mi tesis doctoral, una experiencia tan exigente como reveladora. Comprendí, en carne propia, todo lo que implica este recorrido: el esfuerzo sostenido, las decisiones metodológicas, la soledad, y también la satisfacción de haberlo logrado. Ese camino fue el disparador para crear Fiona: un espacio que transforme la tesis en una experiencia posible, valiosa y transformadora.
En Fiona creemos que una tesis no es solo un requisito académico, sino una oportunidad de crecimiento personal, profesional y científico. Por eso nos dedicamos exclusivamente a las ciencias de la salud: porque es el campo que conocemos, el lenguaje que hablamos y el compromiso que asumimos. Nuestra formación específica nos permite ofrecer un acompañamiento profundo, contextualizado y riguroso.

¿De dónde nace el nombre?
El nombre Fiona significa “claridad”, y esa es nuestra misión: iluminar tu proceso de investigación, brindándote dirección, estructura y confianza, sin que pierdas tu identidad ni tu autonomía.
Ofrecemos herramientas metodológicas, estadísticas y también psicológicas, porque sabemos que hacer una tesis no es solo un desafío técnico, sino también emocional. Combinamos ciencia y humanidad para acompañarte con estrategia, contención y método.
Si estás lista para transformar tu tesis en una experiencia con sentido, te invitamos a dar el primer paso. Estamos para acompañarte.



Una tesis no solo es un título, es una llave que te abre puertas laborales al mundo y que te da un bagaje de herramientas que difícilmente puedas adquirir si no atravesaste un proceso similar.
Soy María Jimena Arroyo, doctora en psicología de Argentina que siempre ha estado apasionada por la ciencia.Después de años de estudio y esfuerzo, logré terminar tres tesis (grado, especialización y doctorado) con la máxima calificación. Mi experiencia como neuropsicóloga, me dio una profunda mirada clínica que hoy aplico al ámbito académico y científico. Disfruto con plenitud de acompañar a las tesistas a identificar problemas reales en sus pacientes o del campo profesional y convertirlos en proyectos científicos viables, éticos y con impacto social. Además, integro herramientas de acompañamiento emocional y estrategias neurocognitivas que permiten transitar el proceso con mayor claridad, tranquilidad y seguridad.
Te invito a recorrer mi trayectoria y revivir parte de mi historia…
2013 - Licenciatura en Psicología.
Me recibí con una tesis que formó parte de una investigación más amplia sobre Funciones ejecutivas y el aprendizaje escolar en niños y niñas de Mendoza. De mi tesis, no sólo logré mi primer artículo científico publicado, sino que lo expuse en formato póster junto a mi co-directora (Dra. Adriana Espósito).


2016 - Beca Interna Doctoral del CONICET(Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas).
Durante mi beca:
• Estudié el impacto de la epilepsia en las funciones ejecutivas
• Dirigí tesis de grado y posgrado
• Dirigí,co-dirigí y coordiné diversos proyectos de investigación
• Validé y adapté instrumentos psicológicos
• Desarrolle un software de evaluación de funciones ejecutivas
• Generé valores normativos de varios instrumentos de evaluación neuropsicológica
• Realicé publicaciones y fui a múltiples congresos
• Me formé en estadística y neurociencias. Sobre todo en electroencefalografía de la epilepsia


2018 - Especialización en Neuropsicología.
Realicé mi tesis sobre evaluación neuropsicológica posquirúrgica en un paciente con epilepsia mesial temporal bilateral con esclerosis hipocampal.
2019 - Equipo interdisciplinario de cirugía de epilepsia.
Realicé paradigmas de lenguaje con paciente despierto durante cirugías de epilepsia.




2019
Me dediqué a realizar evaluaciones neuropsicológicas pre post quirúrgicas en niños y adolescentes con epilepsia refractaria. Participé de ateneos interdisciplinarios y presentaciones a congresos junto a un gran equipo de cirugía de epilepsia conformado por un neurocirujano(Dr. Federico Sanchez), dos neurólogos clínicos (Dra. Eugenia Sottano y Dr. Daniel Noli), un bioingeniero (Ing. Gastón Jaren) y dos neuropsicólogas (Esp. Sofía Cano y yo).


2021 - Docente de grado y posgrado
Me desempeñé como docente en la cátedra de neurociencias y estadística en la carrera de Psicología.También he sido docente de técnicas neurofisiológicas (Electroencefalografía) y evaluación neuropsicológica infanto-juvenil en la especialización en neuropsicología.
2022 - Asesora metodológica de la especialidad en neuropsicología
• Realicé acompañamiento de las tesis desde el proyecto hasta la instancia de la defensa.
• Di talleres sobre metodología.
2022 - Neuropsicóloga clínica infanto-juvenil
• Me dediqué a realizar evaluaciones neuropsicológicas en dos institutos privados de Mendoza.
• Formé parte de grupos interdisciplinarios para brindar la mejor calidad de atención a mis pacientes y sus familias.


2023 - Congreso de la AACC.
En el 2022 fui elegida delegada de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento(AACC) por Mendoza. En el congreso de 2023, recibí una mención especial por un póster sobre un software que desarrollé para evaluar funciones ejecutivas en niños de edad escolar (TAI) el cual formó parte de mi tesis doctoral.


2024 - Doctorado en Psicología.
Realicé la defensa de mi tesis doctoral titulada “Niños y niñas con epilepsia frontal y epilepsia rolándica: evaluación de las funciones ejecutivas y efectos de los fármacos anti crisis”. Obtuve un 10 sobresaliente por la presentación y fui considerada pionera en el estudio de la epilepsia infantil en la región de Cuyo por parte del jurado evaluador.


2024
Realizamos la inauguración de Fiona y DFG junto a mi colega y amiga Daniela Gonzalez. Hoy nos dedicamos a generar cursos, e-books y talleres pensados para tesistas de grado y posgrado.


2025 - Firma del título de doctorado.
A mis 38 años logré el objetivo que me propuse hace años atrás y cumplí mi sueño de dedicarme a la investigación. El camino no fue fácil, pero tengo la convicción que con esfuerzo, disciplina, pasión y una adecuada orientación se puede lograr. Hoy este título es el que me permite crear mi propio emprendimiento, porque válida y simboliza toda mi trayectoria y conocimiento. Pero esto recién es el comienzo!!!!, porque sigo en constante formación e integrando nuevos grupos de investigación para poder brindarte un servicio de excelencia.



Mi mayor compromiso es acompañar a otras mujeres que, como yo, desean terminar su tesis o hacer una investigación, sin renunciar a su bienestar. Con método, empatía y visión científica, estoy convencida de que hacer ciencia también puede ser una experiencia humana y transformadora.
¿Estás preparada para que juntas construyamos tu historia académica?
Instituciones donde me formé
Instituciones donde trabajé y trabajo




